ENVÍO Gratis - FREE SHIPPING
+1 (714) 833 1364
0 Carrito de compras $0.00
CLOSE

SU CESTA ESTÁ VACÍA

Añadir productos a la misma. ¡Echa un vistazo a nuestra amplia gama de productos!

Manual de Uso

Todas ESTRUCTURA ANEXOS

Anexos facilitadores para la enseñanza-aprendizaje de la lectura de la serie “Coquito”:

  1. Coquito Clásico, Lectura Inicial
  2. Reforzamiento de la Lectura Luisito y Lucía
  3. Escritura Cursiva, Coquito
  4. Escritura Script y Razonamiento, Coquito
  5. Carteles de Lectura. (60)
  6. Tarjetas Léxicas (02 juegos)
  7. Tarjetas de Asociación (08 juegos)
  8. Pinto y Canto con Coquito (cuaderno)
  9. Coquito Prelectura (4 años)

El aprestamiento es un proceso mediante el cual se desarrollan, en los niños, algunas funciones relacionadas con lo cultural, social, lingüístico y psicomotriz para hacer posible el inicio de la enseñanza-aprendizaje de la lectura en forma eficaz e integral. En esta fase, no se trata de aprender conocimientos, sino poner las bases para el desarrollo del aprendizaje de la lectura inicial y, mediante ella, adquirir un lenguaje que haga posible una mejor comunicación oral.

Se puede decir que, en esta etapa, el niño, aunque todavía ―no sabe leer, ejecuta una lectura no convencional, por eso se afirma que, de alguna manera, el niño lee; ya que, aunque no reconoce las letras, puede anticipar el sentido de las palabras ayudándose de las imágenes que lo acompañan y demás elementos paratextuales en los cuáles ―Coquito ha puesto énfasis (títulos, subtítulos, gráficos, tamaño y tipo de letra, imágenes vivaces y de gran colorido)

El nivel de aprestamiento de un niño está determinado por las experiencias, competencias, conocimientos, saberes previos y personalidad que el niño tiene; los cuáles se cimentan y consolidan con los aprendizajes, tareas y actividades que se realicen con él y para él.

Coquito ha cuidado este aspecto y considera vital el aprestamiento. Lo importante es que el maestro logre intercambiar opiniones, propicie una comunicación oral fluida con los niños, y evalúe sus posibilidades comunicativas.

El procedimiento didáctico que se recomienda, para el aprestamiento de la lectura, es el siguiente:

  • Formalice preguntas de tipo exploratorio y de justificación.
  • Deje a los niños un tiempo para que intenten responder a las preguntas. No espere que las respuestas siempre sean correctas ni inmediatas.
  • Ofrezca elementos de ayuda para que los niños no adivinen las respuestas.
  • Permita que los niños, libremente, emitan sus juicios de cada imagen, palabra u oración; sólo al final valide las respuestas correctas.
  • Consienta que los niños realicen confrontaciones, similitudes o diferencias; lo importante es que manejen adecuadamente su comunicación oral.
  • Procure la intervención grupal o individual; y que los niños no se atemoricen frente a la exposición oral. Los temas son conocidos y pertenecen al mundo de la niñez.

El sistema vocálico del español está conformado por cinco vocales: a, e, i, o, u, que se pronuncian como tal: una “a” siempre se articula como “a”, sea que se encuentre en una sílaba o en una palabra; lo mismo ocurre con las otras vocales.

Por razones metodológicas, fonéticas, funcionales y gráficas, en Coquito se establece un ordenamiento adecuado de las vocales, letra script y letra cursiva, basados en la contextura círculo-línea, que es el siguiente:

Dicho ordenamiento facilita la escritura de las vocales; pues el uso del círculo y la línea ingresan en la estructura de las vocales: la vocal “o” es un círculo; la “i”, una línea vertical; la “a”, formada por la conjunción círculo-línea; la “u”, conformada por dos líneas verticales unidas en su parte inferior; y la “e”, mediante semicírculo y línea horizontal.

Es conveniente que los niños aprendan, primero, el sistema vocálico de la letra script, pues les servirá para el aprendizaje de la escritura cursiva.

A) ETAPAS DEL PROCESO EN CADA LECCIÓN

    Con el objeto de facilitar el proceso del aprendizaje de la lectura inicial, Coquito ha sistematizado cada lección en las siguientes partes: a) Código Motivador; b) Oración introductora; c) Conjuntos Integrados; d) Análisis Silábico de la Palabra Motora; e) Lectura de las cinco sílabas; f) Formación de Palabras con las sílabas aprendidas; g) Integración de tres Palabras-Imagen en sus oraciones; h) Lecturas Recreativas; i) Áreas de Comunicación y Desarrollo de Competencias.

    a) Código Motivador

      Es la imagen que inicia cada lección. El Código Motivador permite socializar el lenguaje oral viabilizando la comunicación personal y grupal; en su análisis, pueden usarse las siguientes variables:

      • Enumeración de Elementos del Código Motivador. Es importante que los niños aprendan a establecer relaciones de espacio y ubicación de objetos; cuantificar número de personas y cosas; precisar relaciones de arriba y abajo; de adentro hacia afuera; de afuera hacia adentro; del más grande al más pequeño, etc. La enumeración implica un ordenamiento.


      Enumeración, usando el Código Motivador, “Bote”. En esta lección, el maestro puede promover un diálogo preguntando: ¿Cuántos personajes hay en el bote? ¿Quién está remando? ¿Qué hace la niña? La niña, ¿está asustada? El perro, ¿está asustando? ¿Por qué no se hunde el bote?¿Cuántos colores se pueden distinguir en la ropa de los niños?¿Qué peces conoce?

      • Descripción del Código Motivador.

      Mediante la descripción, los niños observan y seleccionan los detalles más importantes acerca de la persona u objeto que se va describir. Se pueden describir lugares, objetos, personas y ambientes. Los niños describen los rasgos físicos de los personajes y objetos de la imagen: los colores de los trajes; qué ropa usan los niños y la gitana; el tipo y color de cabelleras de ambos; las semejanzas y diferencias de los zapatos, de la ropa; responder si los niños están contentos o tristes y por qué; lo que hace cada uno de los personajes; los adornos que usa la gitana; asimismo, describen la forma y color de la pileta, la pandereta y la guitarra y del material con que se construyen dichos objetos.

      • Interpretación del Código Motivador e Imágenes de la Lección. Permite al maestro establecer un diálogo fructífero con los niños para desarrollar su competencia comunicativa, inteligencia y capacidades personales. Los niños pueden expresar su pensamiento; argumentar en relación a las actividades que realiza cada personaje; precisar la utilidad de cada objeto; señalar el cómo, el qué, el por qué y el para qué de los objetos y personas.

      Ejemplo de Interpretación usando el Código Motivador, “Humo” El maestro suscitará un intercambio de opiniones que permitan explicar la lámina, para lo cual preguntará: ¿Qué hacen los niños? ¿Es peligroso jugar con fuego? ¿Por qué es dañino el humo? ¿Es útil el fuego? ¿Para qué se usa? Les contaré una historia de cómo se originó el fuego.

      Al final, formalizar con una frase u oración alusiva al código motivador.

      b) Los Conjuntos Integrados

      El Conjunto Integrado es una “asociación contrastiva de tres palabras-sustantivo vinculados a una palabra-imagen y caracterizados por su ritmo, consonancia, y los pares mínimos”. Constituyen el soporte del Método Global de Palabras, y tienen como eje y sustento a los Conjuntos Integrados.

      Su elaboración ha requerido de muchos años de estudio, investigación y experimentación en los siguientes procesos: selección de palabras para cada Conjunto Integrado considerando los prerrequisitos necesarios; ubicación de las palabras-sustantivo con ritmo y consonancia para cada Conjunto; selección de palabras para la conformación de los pares mínimos y secuencia de las lecciones posteriores.

      Los Conjuntos Integrados tienen un efecto multiplicador en el aprendizaje de las palabras-sustantivo, pues al leer la palabra imagen, la asocian con las otras dos palabras del conjunto gracias a su estructura y la presencia de los pares mínimos.

      Cada Conjunto Integrado está formado por: una imagen, la palabra-imagen y tres vocablos-sustantivo.

      • La Imagen tiene por finalidad propiciar una lectura integradora y no silábica. En efecto, los niños conocen la imagen y la pronuncian como un todo, además de conocer su significado; además deben construir oraciones relacionadas con la descripción, enumeración e interpretación de cada imagen.

      • La Palabra-Imagen es la primera palabra de cada Conjunto Integrado asociada a la imagen; es un facilitador de la pronunciación correcta de la palabra-sustantivo que evita el silabeo, porque el niño asocia el vocablo con su imagen correspondiente y lee la palabra en su integridad. Se recomienda la lectura a partir de la imagen y, luego, la palabra; asimismo, es importante que se manejen aspectos relacionados con el sentido de los vocablos y su pronunciación correcta.

      • Los Vocablos-Sustantivo conforman el Conjunto Integrado y lo constituyen los tres vocablos-sustantivo caracterizados por su ritmo y consonancia en la mayoría de lecciones y los llamados pares mínimos. El ritmo está dado por la ubicación del acento en las palabras del conjunto; si éste comienza con una palabra grave, todas son graves; si se inicia con una palabra aguda, todas son agudas. La consonancia se da con la presencia de sólo dos consonantes en el conjunto integrado: la que se aprende en la lección y las que se repasan. Los pares mínimos* son dos palabras que significan cosas distintas, pero usan las mismas consonantes (sopa, sapo; masa, misa); algunos Conjuntos Integrados están formados por pares mínimos dobles (mesa, masa; masa, misa; pesa, paso; paso, piso). Se usan en las 12 primeras lecciones, en el resto cuando ha sido posible.

      c) Procedimiento de lectura de los Conjuntos Integrados

      Con el objeto de sistematizar el aprendizaje de la lectura y obtener objetivos claros y definidos, se señala el procedimiento integrador de la lectura de cada uno de los Conjuntos Integrados.

      Paso 1: Lectura de Imágenes

      El maestro motiva la lectura de imágenes en dos niveles: la pronunciación de la palabra que distingue cada imagen; luego, la explicación de su significado. La idea es que los niños se acostumbren a vocalizar las palabras como un todo, sin silabeo y generen espacios de comunicación para cada palabra.

      Paso 2: Lectura de la Palabra-Imagen

      Su lectura tiene por finalidad la identificación de la imagen con su escritura correspondiente. El proceso se inicia con la lectura de las imágenes, su enunciado oral e identificación de su significado y finaliza con la lectura de las palabras.

      Paso 3: Lectura de los Vocablos-Sustantivo

      La Lectura de los vocablos-sustantivo, que conforman los Conjuntos Integrados, tiene un ordenamiento, que es importante para facilitar el aprendizaje de la lectura, evitando obstáculos que dificultan la aprehensión de las palabras. El aprendizaje de las tres palabras de cada Conjunto es factible por el ritmo y la consonancia que poseen, lo cual es un facilitador necesario; y por la presencia de los pares mínimos. Es importante, además, que los profesores susciten diálogos con las palabras más conocidas y expliquen el significado de los vocablos desconocidos. El procedimiento de la lectura de los Vocablos-Sustantivo propuesto por Coquito es el siguiente:

      d) Lenguas transparentes y opacas

      Por su estructura gráfica y pronunciación, las lenguas que utilizan el alfabeto latino, se dividen en lenguas transparentes y opacas.

      El español es una lengua transparente por el alto grado de consistencia en su organización alfabética (a cada grafema le corresponde su fonema); se lee como se escribe y se escribe como se habla.

      Su aprendizaje no representa dificultad para los niños, pues la casi totalidad de sus signos son unívocos (un sonido); sean letras o sílabas, se pronuncian de la misma forma: Cuenta con pocos casos en que dicha correspondencia es biunívoca (dos sonidos): ca, co, cu; ce, ci: ga, go, gu; ge, gi.

      En el idioma español las vocales son cinco (a e i o u) y cada una de estas letras tiene un solo sonido. En el idioma inglés las vocales llegan a tener alrededor de 30 sonidos; en francés, sólo la “e” tiene ocho grafemas y ocho fonemas.

      El español, italiano y finlandés, etc. son lenguas transparentes.

      En las lenguas opacas existe una diferencia considerable entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito (a un mismo fonema le corresponden varios grafemas y a un grafema, varios fonemas), lo que dificulta el aprendizaje de la lectura inicial. El inglés, francés, danés y portugués son lenguas opacas.

      Coquito es un libro de lectura inicial estructurado para que los niños lleguen a dominar la transformación fonema-grafema y el aprendizaje de la lectoescritura sea sostenido, vigoroso y veloz.

      e) El desarrollo del vocabulario en los niños

      El Método Global de Palabras tiene como una de sus ejes a los vocablos-sustantivo por considerar –lingüísticamente—que es la unidad mínima de significación en el habla. A partir de las palabras propuestas, los niños pueden ir construyendo las “constelaciones léxicas” (Charles Bally) o “redes semánticas de palabras” (Ferdinand Saussure), mediante las cuáles amplían su vocabulario para formar oraciones en lenguaje oral, generando nuevos estadios de comunicación.

      Téngase presente que en los niños se dan los vocabularios receptivo y expresivo. El vocabulario receptivo consiste en palabras que el niño entiende cuando las oye o las lee; y el expresivo son las palabras usadas cuando él habla. Un niño, que se inicia en la lectura, debe manejar un vocabulario expresivo de 2 000 a 5 000 palabras, según sus capacidades; y otro tanto de un vocabulario receptivo.

      Coquito es un libro de lectura que permite la aplicación de las “redes semánticas de palabras” o “constelaciones léxicas” por tener, en uno de sus ejes, a las palabras- sustantivo; elementos que permiten la ampliación del vocabulario del niño, hasta alcanzar los mínimos señalados por lingüistas y psicólogos para hacer eficaz, eficiente y significativa su comunicación.

      Los maestros, a partir de las palabras-sustantivo, pueden dimensionar el vocabulario de los niños usando diversas variables como: forma, tamaño, color, ubicación, partes, estructura, alimentación, hábitat, etc.

      Así, la imagen “águila” puede suscitar en los niños el siguiente universo vocabular:

      La palabra ”auto” genera una serie infinita de palabras en el niño, con la ayuda del maestro:

      La palabra ―vaca puede asociarse con infinidad de palabras, según el perfil que se desee:

      f) Proceso Analítico de la Palabra Motora

      Se da mediante la descomposición de la palabra motora en sus sílabas correspondientes. La sílaba es una entidad fonética en que se divide una palabra. Es importante porque permite reconocer las partes de una palabra y hacer combinaciones silábicas con otras sílabas aprendidas, generando nuevas palabras; además, por la ley de los acentos, la descomposición de las palabras en sus sílabas permitirá al niño, en el futuro, clasificar las palabras en agudas, graves y esdrújulas; asimismo, servirá para el proceso de aprendizaje de la escritura.

      En la lección “sapo”, es conveniente que los niños reconozcan las partes de la palabra para leer las cinco combinaciones silábicas que aprenden:

      g) Lectura de las cinco sílabas

      Realizado el análisis de las sílabas de la palabra motora, se deben leer las cinco sílabas para reforzar su conocimiento y pronunciación.

      h) Formación de Palabras con las sílabas aprendidas

      Una vez que los niños han memorizado las cinco sílabas base de la palabra motora, requieren hacer un ejercicio de composición de nuevas palabras aprovechando los aprendizajes previos.

      i) Contextualización de las palabras en oraciones

      Luego del análisis de las palabras motoras y aprendidas las sílabas correspondientes, se presentan tres palabras-imagen las mismas que se integran y leen en oraciones, preparadas en Coquito, con el objeto de afianzar la comunicación.

      Cada oración tiene un sujeto y un predicado, los cuáles permiten preguntar e interactuar. Así, en la lección albañil, se tiene la siguiente contextualización:

      El diálogo que se puede originar es el siguiente:

      j) Lecturas recreativas

      Las lecturas recreativas en Coquito son cortas, amenas y utilizan las letras y sílabas de las lecciones aprendidas.

      Su presentación tiene por finalidad la integración del niño a la comunicación normal que se da a través de la lectura de oraciones. Este afianzamiento sirve para hacer de la comunicación un instrumento más fluido y eficaz. Se recomienda que los niños lean los textos en función de los grupos de intensidad (alrededor del acento) y grupos fónicos (alrededor de cada oración), procurando que realicen una inflexión descendente al final de cada grupo fónico para que aprendan a fijar los límites de cada oración, importante para la comprensión de los textos.

      k) Áreas Educativas

      Algunas lecciones de Coquito concluyen con la presentación de una de las Áreas Educativas, tan importantes en el desarrollo integral del niño y tan necesarias en el perfeccionamiento de su comunicación e inteligencias múltiples. Las áreas con las cuales trabaja Coquito son las siguientes: Área de Lenguaje y Comunicación; Personal-Social; Ciencia y Ambiente; Pensamiento Matemático; Exploración y Conocimiento del Mundo; Expresión y Apreciación Artística; Exploración y Conocimiento del Mundo y Desarrollo Físico y Salud. Hoy se habla de las inteligencias múltiples --teoría de Gardner-- y la necesidad de aplicarlas en la edad preescolar y escolar para desarrollar las competencias personales de los niños.

      l) Área de Lenguaje y Comunicación

      Los maestros aprovechan las imágenes para generar diálogos interactivos y aprecian el tipo de inteligencia predominante en cada uno de los niños; conocimiento que les permitirá graduar las estrategias de enseñanza personalizadas más adecuadas. En este sentido, los maestros deben suscitar diálogos, sea en forma individual o en grupo; intercambiar opiniones; suscitar argumentos.

      Por ejemplo, en el Área de Lenguaje y Comunicación, lámina que se indica, podrían suscitarse los siguientes diálogos interactivos: ¿Qué hacen los niños? ¿Por qué están alegres? ¿Cuántos hombres? ¿Cuántas mujeres? ¿Qué traje les agrada? ¿Por qué? ¿Qué dicen las niñas? ¿Por qué debemos estar unidos? ¿Cuáles son los derechos de los niños? ¿Por qué sostiene la niña que todos somos iguales?

      B) LAS FICHAS DE REFORZAMIENTO Y DE EVALUACIÓN

      Una sistematización importante en el aprendizaje es el proceso de evaluación. Para ello, y con el objeto de apreciar el avance del aprendizaje, se han introducido las Fichas de Reforzamiento y Fichas de Evaluación.

      a) Fichas de Reforzamiento

      Refuerzan el aprendizaje, a la vez que constituyen un proceso de evaluación. Están conformados por ejercicios fonosilábicos, como las columnas de sílabas, las cuáles deben leerse de arriba a abajo y viceversa; los ejercicios lúdicos de formación de palabras a partir de las sílabas; los pictogramas en las que las imágenes son reemplazadas por sus palabras correspondientes.

      b) Fichas de Evaluación

      Son fichas amenas y sugestivas, que fortalecen el aprendizaje aprovechando la actividad lúdica, a la vez que constituyen un referente importante de evaluación. Su contextura es muy variada y en ellas se han usado: ejercicios de identificación de palabras; de conversación usando imágenes; de apareamiento; de asociación palabra- imagen; de identificación imagen y escritura de la palabra; de ordenamiento de palabras para formar oraciones, etc.; elementos que hacen atractivo el proceso de aprendizaje de la lectura. Los indicadores de resolución están en el texto. Se recomienda a los maestros procesar dichas fichas que son un complemento importante en el aprendizaje de la lectura.

      C) SISTEMA Y ORGANIZACIÓN DE LAS LECCIONES EN COQUITO

      En Coquito la secuencia de las lecciones constituye un sistema coherente y organizado. Dicho sistema es producto de una acuciosa investigación experimental a través de muchos años y obedece a razones metodológicas, fonéticas e intereses y percepciones de los niños.

      Después del aprestamiento y el estudio de las cinco vocales se procede al aprendizaje de las sílabas directas, que son fáciles en su aprehensión y pronunciación; y se concluye con las sílabas complejas. La secuencia permite alcanzar objetivos definidos y posibilita un aprendizaje seguro y eficaz.

      El sistema secuencial de lecciones de Coquito permite que los niños usen los “aprendizajes previos”, esto es, que empleen las lecciones aprendidas, que son prerrequisito, para el aprendizaje de las nuevas lecciones. El sistema y organización de las lecciones está en función de la estructura de las sílabas y es la siguiente:

      Como ya se ha indicado, intervienen tres elementos fundamentales en el proceso del aprendizaje de la lectura: el niño, el texto y el contexto. El texto debe contener ciertos prerrequisitos para afianzar los objetivos que se persigue como instrumento fundamental de apoyo a la enseñanza de la lectura inicial. Diseño y colorido; tamaño y ubicación de las imágenes, las cuales son amenas y casi parlantes; el tipo y tamaño de letra; adecuada distribución de partes; relieve de palabras temáticas, etc.; son algunas variables que usa Coquito y que le han permitido alcanzar un éxito inusitado en el aprendizaje de la lectura. Obsérvese en la lámina el colorido, el tipo de dibujo, el tipo de letra, las imágenes en su vivacidad, la distribución de partes.

      Coquito concluye con una serie de lecturas, que son reforzadas en el libro, “Luisito y Lucila”. Su empleo persigue el afianzamiento de la lectura, aún vacilante, en los niños que han terminado el libro de lectura inicial.

      El atractivo de la lectura, en esta etapa final, es interesante, pues completa su formación lectora y su dominio constituye el momento culminante del aprendizaje.

      Los temas escogidos son comunes a la vida escolar, los cuales están acompañados de ilustraciones a todo color, adecuado tamaño y tipo de letra, lo que permite que el texto sea leíble y legible. Lo importante es dar al niño la impresión que lee con fluidez y naturalidad.

      Los protagonistas del libro siempre son una niña y un niño; y los temas centrales están relacionados con la familia, el colegio, la casa, los amigos; con sus juegos, sus cuentos, sus animales domésticos y, en fin, todo aquello que se relaciona con sus experiencias, hábitos, costumbres e intereses y que despierta, en ellos, emociones, alegrías y ternura.

      Los textos son claros y sencillos en su mensaje; la redacción es adecuada y el estilo es conveniente; elementos que coadyuvan a una lectura significativa. Se emplean palabras que conforman el lenguaje infantil, enriqueciéndolo progresivamente a través de la secuencia de las lecturas propuestas para que los niños lean con naturalidad, sin desatender la mecánica de este aprendizaje.

      Un niño lee bien cuando entiende el significado de lo que lee; se detiene en las pausas; acentúa adecuadamente las palabras; pronuncia correctamente las palabras, frases y oraciones; cuando hace uso de los grupos de intensidad y grupos fónicos; y cuando puede describir, narrar o comunicar lo que lee.

      Agradecemos a los maestros la acogida a Coquito y les prometemos esforzarnos en presentar obras de la mejor calidad que permitan, a los niños, reforzar el desarrollo de su aprendizaje escolar, mejorar su autoestima y permitir una interacción comunicativa con su entorno, en un ambiente de amor y juego, que consolide las relaciones sociales.

      Un niño que lee y comprende lo que lee es un tesoro.